martes, 24 de enero de 2012

España- Suiza: 641,4€ - 3.300€

Por fin, hoy conocemos que los sindicatos y la patronal han empezado a ponerse de acuerdo. Por su parte, la patronal ha cesado en su intento de pedir que los salarios se congelaran durante este año, y juntos han aceptado que para este 2012 suban un 0,5%, y los próximos 2013 y 2014, un 0,6%. Aunque todo ello estará condicionado por la inflación.
Este acuerdo aparece el mismo día que el periódico "El Economista" anuncia que en Suiza está previsto que se vote una iniciativa popular que no hará si no, elevar el salario mínimo de los trabajadores a los 3.300 euros (4.000 francos suizos). 
Suiza es un país que a día de hoy no tiene una cuantía mínima fijada legalmente para todo el país. Si se aprueba esta iniciativa, estaríamos hablando de que los suizos cobrarían, como mínimo, a 22 euros la hora, convirtiendose así en uno de los sueldos más altos a nivel global.
Las comparaciones son odiosas, pero inevitables. Solamente tenemos que pensar que en España, tenemos el salario mínimo congelado en los 641,4 € al mes.
La diferencia... abismal.
Sinceramente, no logro entender que pasa en España. Nosotros estamos rebajando, congelando,... y se nos pretende vender la idea de que es una crisis mundial, que no somos los únicos responsables. Sé que esta crisis no es resposabilidad única del gobierno anterior, pero sí de como estamos acostumbrados a hacer las cosas en España. Lo que tampoco quiero, es que nos pretendan hacernos creer que "no teneis que pensar", que no ha sido responsabilidad del país, porque no lo creo. Hay muchos otros paises que esto, no les ha tocado tanto.


miércoles, 11 de enero de 2012

Recortes: primera fase

A por el medio, porque ir a por el "bajo" resulta ya imposible.
La mayoría absoluta del Partido Popular más el apoyo de CiU han servido esta mañana para convalidar el primer, (y sólo es eso, el primer) paquete de recortes.
Para no variar, no ha sido Rajoy (el mismo que anunció que no había vicepresidente económico porque el mismo quería ocuparse directamente), sino el ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristobal Montoro, quien ha explicado la subida sobre el impuesto del IRPF y del IBI, que el Consejo de Ministros acordó el pasado trenta de diciembre.
Con la excusa de hacerlo de la manera más ponderada y hacer así que "no todos los españoles sufran los mismo recortes", ha justificado este paquete de medidas, obligados por la herencia, el "agujero negro" de 20.000 millones de euros de déficit que les ha dejado el anterior gobierno socialista.
Según el PP, este ajuste no afecta a las capas sociales de menor capacidad económica. Pero, ¿qué capacidad económica tiene hoy la clase media? En el caso de que se pueda seguir llamando clase media...
 ¿Para cuando uno que afecte a los que más tienen?

viernes, 16 de diciembre de 2011

Solución estrella: mini-empleos a 400 euros

1. Tenemos el tercer salario mínimo interprofesional más bajo dentro de la Europa de los veintisiete. (641,40 euros al mes).
2. El desempleo juvenil alcanza el 45%.
3. El desempleo total (21%) duplica la media europea.
4. El 25% del total de trabajadores activos tienen un trabajo temporal.

5. Solución estrella: mini-empleos a 400 euros

Se está hablando del riesgo de pobreza que sufren los trabajadores temporales. Pero si estos sufren pobreza, ¿cómo llamamos a lo que sufrirán quienes tengan un mini-empleo? ¿Cómo se vive con 400 euros al mes? Se supone que los jóvenes nos tendremos que independizar (pues el mini-empleo no va a estar donde viven nuestros padres) y tendremos que pagar alojamiento, desplazamiento, gastos de manutención, ....todo ello con poco más de diez euros al día...

Si queremos esconder, maquillar las cifras, y que el porcentaje del paro no siga siendo tan elevado, la medida puede funcionar. Si queremos que las empresas se aprovechen de este tipo de contratos (que no tienen un máximo de horas), para no contratar a una persona a tiempo completo, la medida también puede funcionar. Si queremos tener un pueto de trabajo digno y una retribución acorde con nuestra formación que nos permita llevar una vida decente. Entonces, algo no funciona.

Es cierto que en Alemania existen. Pero también es cierto que estudios laborales hechos en este país han constatado que estos mini-empleos no sirven de puente a los desempleados para su incorporación completa en el mundo laboral (el 80% de los que tienen un mini-empleo, no consiguen uno mejor). Algunos economistas sugieren que se supriman para que se creen contratos de trabajo a jornada completa.

En España, si llegan, tardarán en marcharse...



miércoles, 14 de diciembre de 2011

Por la democracia (que no tecnocracia)


Phillip Pettit

„.. el reto es idear un sistema regulador en el que el sistema financiero pueda continuar proporcionándonos fuentes de crédito sin dar a los que están dentro del sistema la oportunidad o el incentivo para llevar a cabo actividades que puedan poner en peligro el bien común. Este es un reto democrático, y no sólo tecnocrático. Ciertamente requerirá de expertos técnicos que identifiquen medios a través de los cuales un sistema financiero que tiene instrumetnos originales a su disposición pueda ser así ser regulado y asegurado por un bien común. Pero eso depende de una responsabilidad parlamentaria y de una ciudadanía contestatoria que explore las fuerzas y las debilidades de las diferentes propuestas y mantenga la vista en las propuetas que eventualmente son promulgadas”

lunes, 12 de diciembre de 2011

Europa sin alma

No entiendo, de hecho me irritan, titulares como "semana crucial para el euro". ¿Para el euro? ¿Cuántas semanas han sido, son y serán cruciales para nosotros y nadie dice nada? El Euro (de momento) sigue en Europa, pero muchas familias españolas, no siguen en España. Ni tan siquiera en Europa. Pero como tema de preocupación ya está el Euro.
Europa: 25 millones de desempleados, 80 millones de pesonas viviendo bajo el umbral de la pobreza, 40 millones de pobres, un 20% de paro juvenil (en España la cifra asciende al 45%), la mayor distancia entre ricos y pobres de los últimos treinta años, ajustes, ajustes de los ajustes, recortes, Merkel, Alemania, Sarkozy, tecnócratas...
En la prensa española: noticias, reportajes sobre el euros, y los fines de semana todo tipo de historias sobre la imigración. Ejemplos y más ejemplos. PERSONAS que se ven obligadas a irse ante la desesperación de no encontrar un modo digno para vivir en España, y ante las expectativas de que esto va a ir a peor.
Y de hecho, irá. Porque no se entiende, no quieren entender,o más bien, no les interesa entender, que Europa tenía que ser más que un mercado económico común, una moneda única. 
Europa no tiene futuro si el Estado de Bienestar queda desmantelado. Esa es la verdadera razón de Europa. Está por encima de cualquier política económica. Bueno, más bien, debería estar, porque a día de hoy, las opiniones de aquellos que tienen intereses en que el modelo social europeo se destruya pesan muchísimo más, que aquellos que creemos en Europa como algo más que un sistema económico.


jueves, 8 de diciembre de 2011

Tomemos nota de Islandia

Esta país del norte del Atlántico acabó con su gobierno corrupto. Buscó y encerró a los verdaderos responsables de la crisis. Se movilizó. Redactó una nueva Consitución. La nación se unió e hizo de la crisis una oportunidad.
Hoy es uno de los países más prósperos de occidente.
Cerrará el año con un crecimiento del 2,1%, y en 2012 conseguirá seguir creciendo, un 1,5%.
Islandia rechazó rescatar a los bancos. No dejó que el futuro del país se decidiese en despachos, ubicados a muchos kilómetros de la realidad ciudadana. No ha sido necesaria una gran revolución, pero han conseguido sus objetivos.
En España, después de inyectar dinero a los bancos, nos dejaremos llevar por lo que Alemania, Francia, "los mercados" y demás, elijan. Reajustará los ajuestes. Recortará donde ya no se puede recortar más, ahojando a los que tienen en agua al cuello.
Veremos entonces que es, qeu ha sido y que será la Unión Europea, el Euro... y España.

lunes, 5 de diciembre de 2011

Por una Europa Solidaria


Este es el nuevo discurso que debe impregnar Europa de nuevo. En los últimos días he leído en la prensa que vamos a ser “una región alemana”, que vamos a estar gobernados no por Mariano Rajoy, sino por Angela Merkel y las leyes de los mercados.
Sinceramente, me niego a pensar eso. Es imposible asumir en estos tiempos una Europa dirigida por un único país. Eso no es Europa.
Siguiendo el discurso que ayer, después de 13 años, pronunció el excanciller alemán Helmut Schmidt en el congreso del SPD, a Alemania no le conviene ser visto como un “matón”, que olvida que no tiene futuro si pretende ir solo. Según él, “sin integración y solidaridad no hay Europa”, y sin Europa, de momento, el mundo queda bipolarizado en Estados Unidos y China. Aun en el supuesto de ser por puro egoismo, a Alemania no le interesa tampoco esta desintegración.
Es momento para la solidaridad. Lo han demostrados los “Indignados Europeos”. Ha habido manifestaciones, han organizado una marcha hasta Bruselas, ante la sede del Parlamento de la Unión Europea. Para ellos, sus reclamos no son locales. Llegaron desde Madrid, desde Toulose, desde Aachen, Barcelona, ...
Esto es lo que deberían observar nuestros políticos. Escuchar. Escuchar que es lo que pide la gente, y no fijarse solo en las demandas de unos cuantos poderosos. En Europa, hoy, parece que todo se decide entre dos. Sin preguntar. Nos hicieron creer que Europa éramos todos. Todos somos ciudadanos Europeos. Necesitábamos una Constitución Europea.
Yo me pregunto ahora ¿para qué? ¿Es que acaso somos todos iguales?
Hace unos días, Francisco Manuel Moreno publicaba en El País un artículo, titulado “Una Europa solidaria”, y llamaba a que apareciera alguien que recordara que “la base de nuestro futuro pasa por una Europa solidaria, unida y democrática”.
De momento ha aparecido Schmidt, esperemos que sean muchos más.